BEBERSE LAS PALABRAS
Aunque parezca increíble, algunas veces ciencia, arte y poesía se tocan. Poesía como mirada global a la vida, como estado que impregna el aire, mejor dicho, los elementos, y con ello cada molécula viva. Cuando al Dr. Masaru Emoto le dio por congelar el agua y mirarla a través del microscopio, probablemente le movía la curiosidad del niño que se pregunta el por qué de las cosas, pero se encontró de narices con un poema visual. El agua tenía formas, dibujos cambiantes, y jugando jugando se le ocurrió hacerle escuchar música e incorporar palabras a los frascos donde la guardaba para ver qué pasaba. El resultado rebasó sus expectativas. Al agua le gustaba Mozart y Beethoven, y lo expresaba haciendo crecer cristales de gran belleza; pero también sabía leer y cuando el Dr. Emoto pegaba sobre el vidrio que la contenía palabras como Guerra o Estúpido las moléculas del agua formaban estructuras caóticas y feas; sin embargo en los frascos etiquetados con Gracias, Amor o Paz, dibujaban hermosas formas armónicas, pequeñas figuras fractales semejantes a copos de nieve y de colores diferentes, dependiendo de la palabra utilizada. El agua –concluyó- estaba viva, tenía alma y reaccionaba a significado de las palabras y a la música.
-Pobre agua de mar -pienso hoy que me he bañado viendo flotar trozos de plástico y cerillas gastadas-, ni aún llenándose de sal puede purificarse de toda la basura que le echamos encima.
Por si acaso el Dr. Emoto tuviera razón le he pedido disculpas al mar en nombre de todos y me dispongo a escribir, con el mejor rotulador de la casa, la palabra AMOR en la jarra del agua, para construir bellos fractales en el líquido de mi cuerpo en caso de congelación.
En el siguiente link podéis ver un documental sobre el experimento de Masaru Emoto y contemplar las bonitas figuras que crea el agua cuando escucha música y cuando lee. Que lo disfrutéis y os bañéis con poemas.
http://www.youtube.com/watch?v=01gYfRr4boI
LA IMPORTANCIA DE RECONOCER EL CUERPO
Vivimos en un mundo donde parece que sólo se pueda optar por una posición en contra de otra: eres de aquí o de allá, tienes esta ideología o la otra, te posicionas en un grupo o fuera de él. He de reconocer que si hace años me hubieran dicho que conforme pasara el tiempo íbamos a hacernos más extremistas, no me lo hubiera creído. Siempre he pensado que la humanidad avanza, lentamente, pero avanza, y para mí la evolución es apertura, darnos cuenta de que todos somos muy parecidos, aunque a simple vista no nos lo podamos creer. Si fuéramos capaces de lavarnos las creencias y los aprendizajes que hemos hecho, quedaría probablemente una energía que palpita, que es curiosa y que se fascina con la belleza. Las creencias son sólo ideas heredadas y, si te paras a pensar, todo es muy relativo y todo el mundo tiene sus motivos. Aprender a meterse en la piel del otro por un momento, es un ejercicio muy saludable, no porque tengas que estar de acuerdo, sólo porque así puedes entenderle. Sólo el respeto y el entendimiento hará que todos tengamos una vida mejor.
De la misma manera, durante mucho tiempo se ha establecido la dualidad cuerpo y espíritu: si te gusta entrenar y cuidar el cuerpo no se te considera muy espiritual, y a la gente más espiritual se la imagina sin darle importancia a la materia. Y esto no debería ser así. El cuerpo es mucho más espiritual de lo que pensamos, tiene memoria, habla, trabaja incansable para que el espíritu lo habite y se pueda experimentar. El cuerpo es muy sabio y cuando se le ama, se le escucha, se le siente, se le habla, responde.
Cuando sometes al cuerpo a una tensión constante, incluso sólo con tus pensamientos, él sigue funcionando como puede a pesar de la presión y de que lo ignores, luego a veces duele, se queja, deja de funcionar por partes. Pero si lo cuidas, lo mimas, le das descanso, entonces responde liberando todo lo que ha contenido y automáticamente se empieza a regenerar por sí sólo, de la misma manera que cuando te haces una herida tiende a cerrarla, crear nueva piel, reestablecer las conexiones. Pura magia.
Si pudieras mirar por un microscopio la parte más pequeña de tu cuerpo, seguramente llegarías a la nada, a un espacio vacío, a pura energía, y por eso, porque somos finalmente energía concentrada, esta energía se puede transformar y regenerar.
Cuerpo, mente, emociones, energía están fuertemente enlazadas en un sólo organismo, y unas influyen directamente sobre otras. Por eso es tan importante cuidar los pensamientos, las emociones y el cuerpo. Si las emociones o los pensamientos negativos te desbordan por algún suceso, entonces busca ayuda con un especialista que te ayudará, es una experiencia y una inversión en aprendizaje y salud.
Cuesta muy poco darle un espacio de cariño y descanso al cuerpo, aunque sea media hora cada día. Sólo hay que proponérselo y darle la importancia que requiere.
Con el audio Relajación y Equilibrio, podrás darte un descanso profundo siempre que lo necesites.
Si necesitas un especial acompañamiento, puedes contactar conmigo para una consulta.
Mientras dure la situación de pandemia, realizo consultas online a precio reducido.
Cuídate.
sarasendero@gmail.com
T. 626802349
CONSEJOS PARA EL BUEN DORMIR
En la sociedad en la que vivimos, estos días de cuarentena, hay muchas personas que están teniendo dificultades para conciliar el sueño. Se junta la preocupación por nuestra salud y la de nuestros seres queridos, con el bombardeo de noticias sobre la expansión de la enfermedad, más la rotura de todas las rutinas y los esquemas sociales y, para acabarlo de aderezar, no salimos de casa, no quemamos calorías como antes y tenemos muchas horas para pensar. Si no desconectas de todo eso, difícilmente te irás a dormir tranquil@.
Es cierto que esta pandemia esta siendo muy dura para los que tienen síntomas graves y sus familiares, pero también está dejando imágenes de solidaridad como hacía tiempo no veíamos, padres jugando con sus hijos en las terrazas, personas desbordadas por el estrés que han podido tomarse un descanso y ventanas abiertas que, a las ocho de la tarde, muestran manos que aplauden a algunos de los verdaderos héroes de esta sociedad, que son y siempre han sido, los profesionales sanitarios. Que nos paremos a darnos cuenta de lo verdaderamente importante, es sin duda algo positivo.
Trata de darle importancia a esas pequeñas cosas buenas diarias. Allí donde pones la atención, la experiencia se hace más grande. Esto también te ayudará a poder dormir mejor por las noches. Además, aquí tienes algunos consejos prácticos en caso de que lo necesites:
- Procura hacer algo de ejercicio durante el día. Hay muchas clases online en internet, tanto de gimnasia, como de yoga o baile. Reserva un espacio para cuidar de tu cuerpo, moverlo y estirarlo.
- Dale también buenos alimentos, los necesita más que nunca. Para hacer frente a un virus, lo mejor es estar lo más sano posible. No piques cualquier cosa, piensa en lo que vas a ingerir, son las sustancias que darán vida, energía y sostendrán tu estructura física. Estudia lo que necesita tu cuerpo y dáselo para que esté equilibrado y fuerte.
- Para cenar come cosas ligeras, sobretodo fruta y verdura, y deja pasar al menos una hora y media antes de irte a dormir.
- Si ves la televisión o series por internet, de noche evita ver violencia o cosas inquietantes. Resérvate para la noche contenidos tranquilos, agradables o de humor.
- Al irte a la cama, deja pasar un rato desde que viste la última pantalla. Incluso si te despiertas a media noche y decides levantarte, evita el ordenador y la televisión. Las pantallas funcionan como focos de luz y tienes que irle diciendo a tu cerebro que ya es hora de descansar. Pon una luz suave para ayudarte y puedes leer o escuchar música hasta que te sientas muy relajad@.
- Cuando te decidas a ir a dormir, antes de apagar la luz puedes pensar en cinco cosas positivas que te ocurrieron en ese día, puede ser algo como recibir una sonrisa o haber comido algo muy bueno. Las pequeñas cosas también son importantes, más de lo que crees y si te fijas en ellas, las haces crecer dentro de tí. Puedes pensar también algo bueno que te gustaría para el día siguiente.
- Luego apaga la luz y procura que la habitación esté lo más oscura posible. Puedes imaginar que hay una rueda que regula el volumen de tu lógica y ves moviéndola hasta poner tu lógica a cero.
Si necesitas ayuda adicional, puedes usar el audio SUEÑO que he creado para ayudarte a desconectar de las preocupaciones del día.
Si necesitas ayuda adicional, puedes contactar conmigo para sesiones presenciales u online. Infórmate sin compromiso escribiéndome a sarasendero@gmail.com o llamando al 626802349.
Buen descanso.
¿POR QUÉ CRITICAMOS?
A veces parece un deporte, otras se toma como un pasatiempo. Dos o más personas quedan para tomarse algo en un bar o para charlar y alguien empieza a hablar sobre otra que no está allí, puede ser conocida por todos o quizás amiga. Se trata de encontrar un defecto, algo que ha hecho mal y diseccionarlo, no para aprender de su experiencia o su conducta, sino para regodearnos en lo mal que lo hace y en lo bien que lo sabríamos hacer nosotras. Dogmatizamos con la respuesta correcta, con la verdad que pretendemos saber y que normalmente, en el escarnio colectivo, es apoyada por los demás miembros del grupo.
“Nosotras sí que sabemos lo que es bueno y ella o él no”, parecemos decir.
Si nos paramos un momento a pensar, todas sabemos que nadie tiene la verdad sobre ninguna cosa, que como seres humanos somos por naturaleza imperfectos, que nos equivocamos una y otra vez, que cada uno hace lo que puede, que vamos aprendiendo con los años, con el ensayo y error y acabamos adoptando posiciones según los valores aprendidos o con lo que más nos favorece. A la persona a la que se disecciona, le ocurre lo mismo que a todos y adopta sus respuestas según su manera de ver el mundo.
Y si lo sabemos –y lo sabemos-, ¿por qué lo hacemos?
En realidad, cuando alguien critica se está haciendo daño a sí mismo de forma muy profunda. Está comparándose con otra persona delante de terceros para decir: “yo sé más, yo lo hago mejor”. Y al hacer esto a un nivel profundo se está diciendo: “no me creo que valgo y para eso voy a demostrar delante de estas personas que soy mejor que la otra”.
Cuando alguien tiene la autoestima bien puesta, no necesita comparar su respuesta con la de otros. Cada uno tiene la suya igual que cada camino de vida es completamente diferente. Una de las cosas fascinantes del ser humano es que, siendo miles de millones, nadie es una réplica de nadie, todos somos únicos, con más o menos afinidades con los demás, pero únicos en todos los niveles.
Sólo tú eres tú, tú tienes tu forma de caminar en el mundo y aunque alguien quisiera copiarla no podría, lo haría a su manera que también es única.
Si otra persona tiene una conducta que te molesta, la está teniendo porque sus experiencias de vida le han llevado a hacerla así. Lo que tú puedes hacer es preguntarte por qué te molesta, dónde te está doliendo lo que hace y, si no te está doliendo, por qué estás desperdiciando tu tiempo en hablar mal de alguien, qué te hace sentir hacer eso, ¿te sientes más empoderada al criticar a alguien? ¿por qué necesitas empoderarte así?
Al compararte de esta manera, humillando a otra persona, le estás diciendo a tu cerebro: “no valgo lo suficiente” y estos mensajes, que pasan a la velocidad del rayo por el inconsciente, lo van programando. “Soy tan poco que necesito aplastar al otro”, dice este programa.
Y lo que es peor, si esta conducta es habitual y tenemos hijos, al llegar a la adolescencia copian lo que han visto y oído y empiezan a reproducirlo en sus círculos. Anotan a un nivel sutil que ser adulto también es hablar mal de alguien a sus espaldas y empiezan a programar su cerebro: “no soy suficientemente bueno”.
¿Por qué criticamos? Párate a pensar.
Es importante cambiar algunas formas que parecen tan normales, tan habituales, si queremos progresar, crecer.
Si tienes algo que decirle a alguien porque te ha molestado, díselo directamente y con educación. Te quitarás de encima esa sensación desagradable y quizás a la otra persona le sirva.
Y si simplemente hablas mal de alguien por pasar el rato, piensa si vale la pena. En realidad, cada vez que lo haces estás programando tu cerebro y lo que le dices no es saludable.
Eres una persona única y valiosa sólo por existir. Y tu camino es el más especial que pueda haber, porque es el tuyo.
Sé que con este artículo también critico al que critica, pero me veo en la necesidad de expresarme por la tristeza que me provoca escuchar tantos casos de bullying en la adolescencia que acostumbran a empezar con una conversación, con un corrillo en el que unos cuántos jóvenes se ríen de la forma de vestir o de peinarse o de moverse de otro joven que está aprendiendo a moverse por la vida adulta. Creo que vale la pena planteárselo. Seamos un ejemplo.
EL GENIO DE LA CREATIVIDAD
A Elizabeth Gilbert le ocurrió que, después de muchos años escribiendo, tuvo un enorme éxito editorial con su novela “Come, reza, ama”. Con inteligencia explica cómo se dio cuenta de que muchos escritores se movían entre el narcisismo y la culpa y se preguntó cómo podía protegerse de todo ello. Investigando el concepto de creatividad a lo largo de la historia y preguntando a artistas contemporáneos se topó con la idea de que quizás los escritores no son tan creativos, sino que tienen un genio instalado en la pared de su cuarto que les susurra las palabras para que las transcriban, y explica cómo Ruth Stone corría para atrapar los poemas que venían desde el paisaje en ráfagas de viento o cómo Tom Waits podía parar su coche en medio de la carretera para meterle la bronca a su espíritu de la creatividad.
No os perdáis la brillante, divertida y honesta conferencia de esta autora.
http://www.ted.com/talks/lang/es/elizabeth_gilbert_on_genius.html
LA VIE EN ROSE
El lago Hillier es rosa. Si el señor Emoto está en lo cierto (ver artículo más abajo), me pregunto qué pasaría si me tirara de cabeza y lo atravesara nadando de punta a punta, es más, qué pasaría si en ese trayecto abriera la boca para tragar sus aguas e impregnarme por dentro y por fuera. ¿Lo vería todo de color de rosa? Esa posibilidad me atrae, aunque también me preocupa. Por experiencia sé que esta vida es compleja y siempre anda retándonos con sus inventos. Si el lago modifica mi visión del mundo, quizás correría el riesgo de volverme demasiado idealista o de ser uno de esos seres que no quieren ver la realidad pensando que lo que no se quiere ver no existe. Pero lo más perturbador es que está en Australia, así que además lo vería todo del revés.
¿Nos vamos todos a darnos un chapuzón?
Mientras te decides a ir, puedes verlo AQUÍ
LAS ROCAS QUE CAMINAN
Pensando en lo necesario que es que todos y todas nos pongamos a caminar, me encuentro con esta foto y resulta que es posible: si las rocas caminan –lo cual es del todo antinatura-, cómo no vamos a poder hacerlo los demás.
En el Valle de la Muerte -para más contradicción-, en California, hay un lugar extraño, suspendido entre montañas a 1130 metros sobre el nivel del mar. Le llaman playa a pesar de su ubicación. Es un lago seco entre las montañas Cottonwood (madera de algodón) y la cordillera Last Chance (última oportunidad). Hasta aquí todo es poesía.
En este marco incomparable se encuentran desperdigadas, de vez en cuando, rocas enormes de hasta más de 300 kg de peso. Un lugar así no se puede desperdiciar con fenómenos comunes, así que a estas piedras gigantes les da por andar. Nadie sabe muy bien por qué, desde la antigüedad los hombres que las conocen se lo preguntan y a este movimiento se le ha dado todo tipo de explicación: desde corrientes magnéticas hasta espíritus pasando, como no, por estudios científicos que pretenden encontrar una combinación lógica entre viento, hielo y arcilla. El caso es que nadie hasta ahora ha conseguido explicarlo del todo. Pero lo más bonito es que los científicos, en su afición por mesurar y establecer leyes plausibles, monitorizaron algunas rocas para estudiar sus movimientos, y para diferenciarlas unas de otras les pusieron nombres. Así sabemos que, durante siete años, Nancy caminó más que Mary Ann y además de una sola carrera durante el invierno, y que Karen, una de las más gordas, no se movía, pero de vez en cuando desaparecía para volver de improviso.
Sea lo que sea lo que hacen estas piedras merecen un respeto, puesto que cada una elige la mejor forma de escapar a la condición que les fue impuesta: ser roca inamovible. Ellas se largan cuando les da la gana o cuando la oportunidad les es favorable y además han conseguido que los científicos les den nombre de persona y las persigan en sus movimientos.
Me gustan.
Puedes ver una foto AQUÍ
KATHRINE SWITZER, MUJER REBELDE
En esta ocasión debería decir Cosas Increíbles que Ocurrían. Era 1967, yo ya había nacido, y ocurrían cosas que nos pueden parecer tan raras ahora como que las mujeres no podían correr en la Maratón de Boston.
Ver esta foto me conmovió y me hizo recordar a todas las mujeres que fueron las primeras en desafiar las normas y que consiguieron con ello que ahora tengamos derechos que antes nos eran vedados. Katherine Switzer se había apuntado poniendo sólo las iniciales del nombre y a nadie se le ocurrió que pudiera ser una mujer. Ella decía que lo hizo porque simplemente quería correr y no encontraba motivo para no participar. En plena carrera fue interceptada por un comisario que se le lanzó y la agarró enfurecido intentando arrancarle el dorsal. Sus compañeros le ayudaron a deshacerse del retrógrado y eso me hizo recordar a todos los hombres que se han puesto del lado de las mujeres, que las han ayudado, hombres de conciencia, hombres inteligentes y muy necesarios.
Mujeres como nosotras vivieron en la esclavitud no hace tantos años, con muchos deberes y sin apenas derechos. Mujeres atrevidas y rebeldes fueron rompiendo esas normas absurdas una a una.
Pero, sobretodo, lo que no debemos olvidar es que muchas mujeres en el mundo siguen sufriendo las mismas injusticias o peores y deben saber que se pueden saltar las leyes y las tradiciones absurdas. Se puede. Es un derecho porque todavía hay cosas increíbles de ese tipo que ocurren.
Para muestra el ejemplo de la periodista egipcia Riham Said, que se quitó el velo delante del imán al que entrevistaba, enfrentándose a él y dejándolo plantado. No os perdáis el momento de esta mujer valiente.
http://actualidad.rt.com/sociedad/view/95450-periodista-egipcia-velo-iman
MICHAEL REYNOLDS: EL ARQUITECTO DE LA BASURA
El documental sobre Michel Reynolds y su trabajo me reconcilió con el mundo de la arquitectura. Acostumbrada a ver cómo el diseño sin contenido humano, las modas, el estatus y la parafernalia en general predominaban en los profesionales del espacio a la hora de planificar sus construcciones, me sorprendió muy gratamente conocer la historia de este arquitecto extravagante, de personalidad arrolladora y con un nivel de conciencia por encima de la media. Michel Reynolds es capaz de construir edificios en lugares imposibles con una pasión frenética por conseguir viviendas autosuficientes y útiles . Algunos de sus diseños son feos, incluso espantosos, otros no tanto, -siempre fuera de los estándares de la arquitectura moderna-, pero una vez dentro de sus casas se puede vivir sin calefacción ni aire acondicionado, con luz y agua propios y los materiales con que las fabrica son todo aquello que se desecha: neumáticos, vidrios, plásticos, latas… Ha conseguido que personas desahuciadas y sin recursos puedan vivir dignamente en varios lugares del mundo.
Quizás tengamos que empezar a tomar nota.
En este enlace podéis ver un documental sobre él y su trabajo. Dura una hora y media aproximadamente y está en inglés con subtítulos en español. Vale la pena.
MARINA ABRAMOVIC Y ULAY
Hay amores que son muy grandes, tanto que saben cuándo es el momento de partir para conservarlos en el alma como un perfume.
Marina Abramovic es una consagrada artista serbia capaz de llevar sus performances y sus experimentos hasta el límite de su integridad física. Durante su larga trayectoria ha expuesto su cuerpo en varias ocasiones como material manipulable por el público y por ella misma con resultados a veces espeluznantes. Su compromiso con el arte ha sido y es hasta las últimas consecuencias. En este camino de exploración conoció en su juventud a Ulay, también artista, y se fueron a vivir a una furgoneta durante 5 años. En total, fueron 10 años los que dedicaron a experimentar juntos llevando a cabo diversas acciones y más de una vez tuvieron que ser recogidos del suelo inconscientes en alguna de ellas. Tanta pasión llegó a un límite donde se dieron cuenta de que ya no tenía sentido continuar y Abramovic soñó con la que sería su última actuación juntos: recorrieron la muralla china caminando cada uno desde una punta y cuando finalmente se encontraron, se abrazaron para no volver a verse nunca más.
Veintitrés años después, el MOMA de Nueva York inauguró una retrospectiva de la obra de Abramovic y ella participó dejando que los visitantes pudiesen sentarse frente a ella durante un minuto en el cual se miraban en silencio. Sin que ella lo supiera, Ulay apareció como alguien más del público. Lo que ocurrió fue uno de los momentos más bellos que he visto y que os a invito a ver hasta el final.
JOSÉ MUJICA, PRESIDENTE DE URUGUAY
Si hay un fenómeno increíble que existe es, sin duda, José Mujica. En un mundo donde tenemos políticos millonarios, con ínfulas de superioridad, que creen que su profesión les brinda prioridades sobre sus electores, hay un reducto de sensatez, concretamente en Uruguay, donde el que fue su presidente vive y vivía durante su mandato en la casa agrícola donde estuvo siempre. También donaba el 90% de su sueldo a los pobres porque decía que la riqueza está en el corazón.
Necesitamos muchos más.
http://www.youtube.com/watch?v=EUt0TTxm1Rc
*Ver política de privacidad.